Attractions
Liste des attractions
Parque chuyaca, Museo Al Aire Libre Pleistoceno en La Zona De Pilauco - Julio Buschman, Osorno, Chile
Parque Chuyaca
Hallazgos del sitio Pilauco y seguir consolidando a Osorno como la “capital del Paleoturismo en Chile”, el municipio inició la instalación en el Parque Chuyaca de nuevas réplicas de animales y una familia de humanos del Pleistoceno que habitaron nuestro territorio hace más de 13 mil años.
Carrer Internacional, 215, Km76, Puyehue
Termas de Puyehue, Puyehue, Chile
Catedral San Mateo - Manuel Antonio Matta, Osorno, Chile
Catedral San mateo de Osorno
La primera Iglesia fue levantada en 1577 y le sucedieron 4 Iglesias más, algunas devastadas por incendios y otras por terremotos.
Tras el terremoto de 1960, el cual provocó serios daños estructurales al templo catedral, se produjo su demolición total.
En 1962, monseñor Francisco Valdés Subercaseaux, primer obispo de Osorno, actualmente en proceso de beatificación, creó el Comité de Reconstrucción, quienes se abocaron a trabajar para hacer realidad la construcción de un nuevo templo en el mismo sitio del anterior.
La primera piedra fue bendecida y colocada el 1 de mayo de 1962, y 15 años después, el 24 de noviembre de 1977, el nuevo tempo fue consagrado.
Los trabajos de construcción de la torre se iniciaron el 18 de enero de 1982, finalizando en septiembre del mismo año.
En septiembre de 2007, finalizaron los trabajos de instalación de vitrales, apostados en la entrada al templo, iniciativa de la Fundación Monseñor Francisco Valdés Subercaseaux
Plaza de Armas de Osorno, Osorno, Chile
PLAZA DE ARMAS DE OSORNO
A través de su historia la Plaza de Armas de Osorno ha recibido varias remodelaciones.
En el año 1930 se decidió remodelar completamente la plaza, la cual comenzó a llevarse a cabo en 1942. Esta tarea se le encomendó al arquitecto paisajista y urbanista Óscar Prager. En esta remodelación se cambió la estructura de la Plaza trazando caminos en dos ejes, en cruz, de oriente a poniente y de norte a sur. Posteriormente en la década de los 80 se realizaron otros cambios en los cuales se modificó gran parte del diseño original.
La última remodelación se realizó entre los años 2012 y 2013, en la cual se remodeló la "pileta de la Plaza de Armas de Osorno" con nueva iluminación a partir de un moderno sistema de luces led, y un nuevo sistema de bombas de agua que producen chorros de aguas de hasta 5 metros de altura; la cual la hace única, con esas características en el Sur de Chile.1
En esta última actualización, también se actualizo su infraestructura (El odeón, con la instalación del escudo de Armas de la ciudad en su bajada, el recambio de mobiliario urbano(bancas e iluminación), reposición de las baldosas e instalación de dibujos e imágenes a ras de suelo representativas de la ciudad, el mejoramiento de soleras, recambio de aceras peatonales de las calles de alrededor de la plaza, habilitación de senderos especialmente destinados a las personas no videntes, habilitación de servicios higiénicos mediante la habilitación de baños públicos bajo suelo y sobre el cual, en la superficie, se habilitó la nueva oficina de turismo comunal); todo ello manteniéndose sus espaciosas áreas verdes por las cuales destaca.
Casino Marina del Sol Osorno - Ejército, Osorno, Chile
CASINO MARINA DEL SOL
Es el casino aprobado en 2006 por la Superintendencia de Casinos de Juego para la Región de los Lagos, a partir de la Ley 19.995 sobre Casinos que entró en vigencia en mayo de 2005; la cual permitió la existencia de 24 casinos en Chile (incluyendo los 7 casinos que existían hasta ese momento), con un mínimo garantizado de uno por región y un máximo de tres, y distanciados por un mínimo de 70 km viales.
Por otro lado, La Superintendencia de Casinos de Juego (SCJ) recibió, el 2 de abril de 2008, una solicitud de autorización de cambio societario de Latin Gaming Osorno S.A., sociedad que originalmente le pertenecía en 100% al grupo panameño Latin Gaming, para que Clairvest Group Inc. ingresara como un nuevo socio final a través de la persona jurídica Operadora Clairvest Latin Limitada, con una participación total de 65% de la propiedad, previa precalificación de sus socios por parte de la institución.2
El Complejo Plaza Sol de Los Lagos cuenta con unos 40 mil metros cuadrados de edificación, siendo el casino inaugurado el 14 de enero de 2009 a las 15.30 h.
Fuerte Reina Luisa - Tomás de Figueroa, Osorno, Chile
FUERTE DE OSORNO
Cuando Tomás de Figueroa toma posesión de Osorno en noviembre de 1792 para comenzar su repoblación, se dispuso la construcción de un fuerte a orillas del río de las canoas (hoy Rahue) para protegerse de un eventual ataque de piratas o de los mapuches. En ese periodo se encontraba en desarrollo la Guerra de Arauco.
Así, a mediados de agosto de 1793 se establece un destacamento de 60 hombres, y como jefe del destacamento militar el subteniente Julián Pinuer Zurita. El Fuerte Reina Luisa fue diseñado y realizado bajo la dirección técnica del Capitán del Real Cuerpo de Ingenieros Manuel Olaguer Feliú, quien también fue el primer gobernador de Osorno.31
En sus comienzos el fuerte fue construido con empalizadas y para construir el fuerte definitivo se extrajo piedra cancagua de las ruinas de la antigua ciudad, y se ocupó a presidiarios llevados de Valdivia. La obra quedó terminada en junio de 1794.
Entre otros residieron allí Manuel Olaguer Feliú, César Balbiani, Juan Mackenna y Ambrosio O'Higgins.
Periodo de la Independencia de Chile[editar]
El 25 de febrero de 1820, el oficial Jorge Beauchef (exoficial napoleónico, que serviría a las fuerzas independentistas), quién junto a su tropa perseguía a los soldados realistas (que huían desde Valdivia hacia Chiloé, pasando rápidamente por Osorno); una vez llegado a Osorno, tomaría posesión del fuerte y de la ciudad, renombrando al fuerte como Fuerte Mackenna. Luego de ello el 27 de febrero de 1820 haría reconocer la bandera del estado independiente de Chile al pueblo de Osorno. Posterior a estos hechos, un ejército realista trataría de retomar la zona sur (incluido Osorno); por lo que Beauchef partiría de la ciudad a combatirlos el 3 de marzo de 1820 (en la batalla que sería conocida como el Combate de El Toro, en la actual zona de Tegualda).4
Un hecho posterior a destacar es que dentro de este fuerte se gestaría la noche del miércoles 14 de noviembre de 1821 el llamado motín de Osorno que ocurriría al siguiente día (15 de noviembre de 1821), producto de que la tropa independentista creyó que eliminando a sus jefes terminarían sus penurias ocasionadas por el hambre y la miseria que sufrían en ese momento. El motín sería sofocado por Beauchef quien volvería a la zona en 1822.5
La estructura[editar]
Tenía forma triangular y estaba protegida por tres baluartes. Con una longitud de 200 m, en la parte que daba hacia el río y rodeado de fosos con agua. En el extremo nororiente se encontraba el puente levadizo, que permitía su ingreso, y que separaba la fortaleza del terreno natural por un foso de 5 varas de profundidad por ocho varas de ancho en los ángulos salientes; que en caso de alarma era anunciado por una campana (conservada en el Museo Histórico Municipal).
Poseía 5 divisiones destinada a habitaciones de oficiales y bodegas, además de una capilla y un recinto para los cuerpos de guardias, que sumaban un destacamento de 50 soldados. Reforzados por una compañía de 100 milicianos conformados por los vecinos del lugar; un puente levadizo. También albergaba una casa "empostada" que serviría como residencia a los gobernadores de Osorno.1
Reconstrucciones[editar]
Actualmente la forma original del fuerte no tiene relación con la estructura existente. En 1835 el fuerte fue destruido por un gran terremoto que azotó la zona. Con motivo del cuarto centenario de la ciudad, la colonia española residente en Osorno inició su reconstrucción.6 Esta reconstrucción de la estructura del fuerte fue diseñada por el arquitecto osornino Carlos Buschmann, quedando la base de la muralla que da al río Rahue como la única estructura original del fuerte.
Posteriormente en el 2007, comenzó una segunda reconstrucción, con motivo de mejoramiento del fuerte como sitio turístico. La última remodelación tuvo un costo que bordeo los 400 millones de pesos, y consistieron en la reparación de los accesos, murallas, reposición de las piezas de artillería (cañones tipo pedrero), la remodelación de espacios interiores, un cierre perimetral y la instalación de un sistema de iluminación.
El proyecto además del rescate del Fuerte, contempló la creación de un proyecto museográfico con una Sala de Exposiciones (Sala de Exposiciones Fuerte Reina Luisa) que actualmente permite además de exposiciones relacionadas con la historia de la ciudad, igualmente el desarrollo de actividades multiuso, como otras exposiciones temporales, charlas, seminarios, talleres y eventos culturales.
Esta última reconstrucción forma parte de la remodelación urbanística del borde del río Rahue con carácter turístico, en el que se incluye o incluirá un paseo peatonal y costanera, el Nuevo Puente San Pedro (ubicado al lado del Fuerte), y el Casino Sol Osorno (ubicado al frente del Fuerte).
Museo Pleistocénico - Rio Aconcagua, Osorno, Chile
MUSEO DE HOMBRE PREHISTORICO
Desde 2007, un grupo de científicos de la Universidad Austral de Chile viene realizando excavaciones en Pilauco, ubicado en un barrio de la ciudad de Osorno donde descubrieron esta huella humana del pleistoceno tardío, era que comienza hace 2,59 millones de años y finaliza aproximadamente en el 10.000 a.C.
Reseña histórica
La Sala Museográfica fue inaugurada en septiembre de 2017. Se distribuye en dos salas, que a través de dioramas, réplicas, módulos interactivos y los fósiles más representativos excavados hasta la fecha, nos permiten conocer el valioso aporte científico de este hallazgo paleontológico. Además se contempla una sala depósito para las colecciones, que al mismo tiempo servirá como estación de trabajo para el permanente trabajo de análisis; en esta sala es posible ver el proceso de restauración de un cráneo de Gonfoterio.
La museografía apunta a la puesta en valor de la colección producto de la investigación paleo-arqueológica del sitio Pilauco Bajo, a través de la recreación en base a mobiliario específico, reproducciones a escala y en tamaño real de las especies u objetos museales, apoyados en paneles infográficos y soportes multimedias que aportan a recrear el mayor realismo ante los visitantes.
El guión museográfico se desarrolló en conjunto por el municipio y el equipo de investigación científica de la Universidad Austral de Chile.
IV Centenario Park - Manuel Bulnes, Osorno, Chile
parque cuarto centenario
Osorno es reconocida históricamente por ser una ciudad agrícola y ganadera. Pero los osorninos quieren sacarle lustre a sus áreas verdes a través del hermoseamiento de sus parques y riberas. Familiares, históricos, naturales y con los ríos Rahue y Damas como protagonistas, esta es la ruta de los parques de Osorno.
Osorno es una de las comunas con mayor superficie urbana de áreas verdes y espacios públicos por número total de habitantes de Chile. Desde el año 2000 que la ciudad viene hermoseando sus parques y mirando más a sus ríos que penetran la ciudad y generan un potencial de áreas verdes, riberas y parques. Precisamente hace menos de un año se remodeló un tradicional parque urbano y ahora se espera concretar la creación de un nuevo parque —el Parque Hott— y porque no, un sueño: un parque y centro náutico en el sector del viejo puente San Pedro, un área con mucha historia y movimiento.
Debido a su cercanía con el centro de la ciudad, el Parque Cuarto Centenario es un parque emblemático de Osorno. Inaugurado en 1958 para las celebraciones del cuarto centenario de la ciudad —de ahí su nombre—, el parque rejuveneció casi 60 años después. En 2016, la municipalidad osornina invirtió 3 mil millones de pesos para recuperar y hermosear este pequeño parque que durante muchos años fue un lugar de picnic y recreación de los osorninos. El IV Centenario es de los pocos lugares de Chile donde se pueden apreciar las gigantes y milenarias coníferas californianas llamadas Sequoias; son más de 20 especies que se concentran en un microbosque. Con un moderno paisajismo, y en sus más de 67 mil metros, el parque tiene ciclovías, áreas de juego, servicios higiénicos, una multicancha, estacionamientos, una zona con máquinas de ejercicio, y un moderno puente peatonal que cruza el río Damas, que en esta zona viene muy calmo entre los sauces casi a entregrarse al gran cauce del río Rahue. El parque cuenta con iluminación LED lo que lo convierte en sensacional paseo nocturno. No tiene zona de picnic ni restaurantes. Está abierto todos los días hasta las 23:00 horas. Se accede desde el centro por el puente Bulnes y desde el sector de Pilauco.
Villa Olimpica - Osorno - Camino a Pilauco, Osorno, Chile
VILLA OLIMPICA DE OSORNO
La Villa Olímpica comenzó su edificación en 1961, año en el cual los terrenos colindantes al Estadio Nacional de Chile fueron urbanizados con el fin de brindar una mejor infraestructura a los asistentes de la Copa Mundial de Fútbol de 1962, que se realizaría en Chile. El terreno, que tradicionalmente fue conocido como la chacra Lo Valdivieso, fue adquirido por el Servicio de Seguro Social del Estado chileno y luego trasasado a la Corporación de la Vivienda (CORVI), antecesor del Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile (MINVU). La CORVI realizó un concurso público para proyectos arquitectónicos con el fin de construir un conjunto habitacional que se llamaría Población Doctor Exequiel González Cortés, asignando para ello un paño de tierra de 28 hectáreas, vivienda que sería destinada principalmente a empleados particulares y públicos.
La idea del proyecto era hermosear los sectores aledaños al Estadio Nacional, que hasta entonces eran sitios eriazos y tierras improductivizadas. Además de mostrar el desarrollo pujante de la nación en el marco del Campeonato Mundial de Fútbol, su línea de diseño modernista proyectaría la imagen de un país en vías de modernización. Así, el primer objetivo de las nuevas construcciones era dar alojamiento a las comitivas nacionales asistentes al evento, así como a los turistas que llegarían desde todos los puntos del globo al país. Un informe elaborado por las antropólogas Soledad Martínez y Marcela Moreno en el año 2000, relata que la idea fue que los turistas aportaran como pago de alojamiento sumas que ayudaran a rebajar el costo definitivo de los departamentos en beneficio de los futuros compradores, sin embargo tal propósito no llegó a cumplirse debido a que la villa no logró estar terminada completamente hacia el inicio del Mundial, y las escasas edificaciones terminadas alojaron a los cuerpos técnicos de los equipos visitantes. Una vez terminada la Villa, y en honor al evento futbolístico, en septiembre de 1962 se publicó en el Diario Oficial un decreto que concedió la propiedad de un departamento en la villa a cada uno de los jugadores que integraron el seleccionado nacional, como también al entrenador y su ayudante.
Los arquitectos que proyectaron este conjunto habitacional se organizaron en dos grupos, ambos provenientes de la Universidad de Chile: el primer equipo estaba formado por Rodolfo Bravo, Jorge Poblete y Ricardo Carvallo, cuya propuesta estaba orientada a “mejores viviendas”; y el otro fue constituido por Pablo Hegedus, Julio Mardones, Gonzalo Mardones y Sergio González, que se orientaron más a una “propuesta urbanística moderna” para el nuevo barrio. Además de los arquitectos, el proyecto fue apoyado por las empresas Gama, S. Marinovic, M.Collados, Donate y Berenger. El modelo propuesto por ambos equipos permitió levantar conjuntos económicos y de calidad compuestos por viviendas y un importante equipamiento de servicios y áreas de esparcimiento.
Dictadura militar[editar]
Véase también: Violaciones de los derechos humanos de la dictadura militar (Chile)
Durante la dictadura militar de Augusto Pinochet, la Villa Olímpica fue escenario de una de las ejecuciones llevadas a cabo en el marco de la denominada Operación Albania o Matanza de Corpus Christi: operativo realizado por la Central Nacional de Informaciones (CNI) que acabó con la vida de doce integrantes del grupo guerrillero armado Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR). En el marco de ésta, un centenar de agentes de la CNI y carabineros rodeó el dúplex 213 del block 33 de la Villa cerca de la medianoche. En él, el frentista y partícipe del atentado contra Pinochet de 1986 Julio Guerra Olivares (conocido al interior del FPMR como "Guido") arrendaba una pieza a Sonia Hinojosa. Tras lanzar al interior del departamento una bomba lacrimógena militar, el agente de la CNI Fernando Burgos ingresó al inmueble con una máscara de gas y abatió a Guerra con cuatro disparos de corta distancia en el baño del segundo piso, donde éste se encontraba escondido.
Asimismo, inmediatamente luego del Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, el Estadio Nacional, dependencia colindante a la Villa, fue uno de los centros de detención y tortura más importantes de la dictadura militar a nivel nacional.
Terremoto de 1985[editar]
Tras el terremoto del 3 de marzo de 1985, muchas de las torres debieron ser reparadas, incluso en algunos casos efectuándose demoliciones parciales. El colapso de algunos pilares estructurales en las unidades de departamentos dúplex debió ser reparado eliminando una corrida entera de departamentos, acortando la extensión inicial de las torres. En el sector de las pasarelas que conectan a las unidades entre sí, se instalaron marcos de acero que sostuvieran esas estructuras y el tránsito cotidiano a través de ellas con el fin de evitar un colapso ante otro eventual terremoto, reparación que evitó que durante el terremoto de 2010 las pasarelas cedieran.
Terremoto de 2010[editar]
Por causa del terremoto del 27 de febrero de 2010, gran parte de los edificios en altura que conforman la Villa Olímpica sufrió daños debido a la intensidad del sismo, la antigüedad de las edificaciones y la mala mantención debido a la falta de preocupación de las autoridades estatales y municipales en dicho sector. El Estado chileno, a través del MINVU, asignó un presupuesto de 10.000 millones de pesos para la reparación de las viviendas del sector, remodelación que se realizó en conjunto con la asamblea de organizaciones vecinales. Dichas gestiones culminaron en la declaración y reconocimiento del barrio como Zona Típica de Santiago durante el año 2010, en el marco de las celebraciones del Bicentenario de Chile.
Ubicación[editar]
La Villa Olímpica está ubicada en el sector sur-poniente de la comuna de Ñuñoa, en el sector centro-oriente de la ciudad de Santiago. Al poniente limita con la Avenida Lo Encalada (ubicándose a cuadras de los talleres de San Eugenio, instalaciones ferroviarias del Metro de Santiago); al sur limita con la Avenida Carlos Dittborn (cuyo nombre viene del dirigente del fútbol y Presidente del Comité Organizador de Chile del Mundial del 62 en Chile); al oriente colinda con Avenida Marathon y el Estadio Nacional de Chile; y al norte limita en toda su extensión con Avenida Grecia, una importante vía del sector oriente de Santiago.
Sitios de interés cercanos a la Villa Olímpica[editar]
Estadio Nacional, complejo deportivo que colinda con la Villa Olímpica.
- Estadio Nacional de Chile, complejo deportivo y lugar de memoria.
- Instituto de Salud Pública de Chile del Ministerio de Salud de Chile
- Estación Ñuble, línea 5 del Metro de Santiago
- Los talleres de San Eugenio, dependencias ferroviarias del Metro de Santiago
- El Conjunto EMPART o Complejo Habitacional Salvador y Ampliación Ñuñoa, un conjunto de vivienda social construido durante la década del cuarenta, declarado zona típica y monumento nacional el año 2010
Parque Bellavista - Talca, Osorno, Chile
PARQUE BELLA VISTA
Parque Bellavista, vida familiar
En el sector poblacional de Bellavista, a un costado del río Rahue, se encuentra el Parque Bellavista. Inaugurado en 2012 y con el pequeño Estadio Alberto Allaire como principal ferencia este parque se complementa con el futuro parque Hott que se ubica en la ribera del frente del río Rahue que por esta zona viene con un gran caudal.
El pequeño parque destaca por su espesa vegetación, una ciclovía que está a solo unos metros del río, un puente colgante, balancines e incluso un pequeño canopy. Tiene canchas de básquetbol, zonas para eventos, máquinas de ejercicio y se puede conocer el estadio Alberto Allaire, conocido por sus canchas de pasto sintético, entre otras atracciones. Está abierto las 24 horas y su entrada es liberada
Bahía Mansa, San Juan de la Costa, Chile
CALETA BAHIA MANSA
En esta zona se ubica un puerto y bahía del mismo nombre, y está entre los balnearios de Pucatrihue y Maicolpue. La bahía donde se encuentra el puerto de Bahía Mansa, se presenta con una conformación redonda y con una estrecha entrada, que le da una forma ideal para su uso como puerto.
Igualmente es conocida por ser una de las zonas principales donde habitan comunidades del pueblo Huilliche.
La historia oral igualmente indica que habría existido una presencia de piratas neerlandeses en 1700, los que venían de Pernambuco, Brasil, y estuvieron años en Bahía Mansa; debido a sus especiales características como puerto.1 nota 1
Clima y geología[editar]
El clima de esta zona es el llamado de tipo selva valdiviana, que abarca el territorio entre la desembocadura de los ríos Cholhuaco y Huellelhue; que presenta una geología característica para esta zona, por lo que ha sido llamada Complejo Metamórfico Bahía Mansa (CMBM), que está formado por un conjunto heterogéneo de rocas metamórficas.
Dentro de las características climáticas, se caracteriza por ser más cálido que el resto de las ciudades cercanas, los veranos tienen una tendencia seca marcada por los anticiclones y el invierno es fuertemente lluvioso, sin embargo en días de lluvia, la ciudad se ubica última dentro de la región. Hay años que suele presentar sequías estivales, la más extensa fue en el periodo 2015-2016, cuando desde diciembre de 2015 hasta mayo de 2016 registró solo 0.8 mm de precipitación. En años que se ha presentado el fenómeno del Niño, la ciudad ha registrado hasta 4560.0 mm de lluvia, como récord mensual en abril con 856.4 mm acumulados y como récord diario con 154.6 mm acumulados.
Playa Rio Sur ,Maicolpue, San Juan de la Costa, Chile
PLAYA MAICOLPUE
El balneario presenta dos sectores, cada uno con una playa (sector "Maicolpué norte" y sector "Maicolpué rio sur"); los cuales están divididos por el río Maicolpué, el cual es apto para el baño. Respecto a la playa, el océano goza de blancas arenas que contrastan con el verde de los bosques que parecen hundirse en el mar.
Entrando por la ruta principal se observa primeramente la playa y balneario del sector "Maicolpue norte", luego la ruta costera que lleva hacia el puente que cruza el Río Maicolpué para conectar con la intercección que lleva hacia el sector "Maicolpué rio sur" y su playa, y hacia la caleta de pescadores; y finalmente hacia el Parque natural. Igualmente, luego de cruzar este puente, la ruta continúa directamente con el camino que lleva hacia la playa de Trill trill.
Como área turística, presenta un conjunto de locales comerciales y centros de recreación los cuales conforman el "boulevard costero", cuya arquitectura representa un paseo peatonal típico de un balneario sureño. También destaca su plaza a orillas del mar, en cuyo centro se puede apreciar una escultura en madera correspondiente a una mujer huiliche (etnia originaria que habita en este sector).
Entre otras actividades, igualmente se puede realizar una visita a "el faro", ubicado a unos 2 kilómetros del balneario, que se puede acceder por la carretera o bien por un espectacular paseo por las rocas, en la orilla del mar para finalmente llegar a la imponente "roca plana", un hermoso mirador que limita con el borde costero, donde a veces se pueden apreciar focas, lobos marinos o una que otra nutria que llega a descansar a ese lugar.
Desde el sector "del faro" son lanzados igualmente fuegos pirotécnicos (fuegos artificiales) para la fecha del 31 de diciembre, para celebrar el año nuevo; iluminándose así el cielo nocturno y el reflejo en el océano para esta celebración.
Respecto al ecoturismo, en la orilla sur de este balneario se ubica el Parque Pichimallay, en el cual se puede observar la flora y fauna de la zona; permitiendo con ello la realización del ecoturismo, además de actividades propias de un balneario. Este parque se ubica en un predio de 16 mil hectáreas correspondiente al Fundo Maicolpué, habitado por la Comunidad Huilliche Maicolpi, siendo eje de la Red de Parques Indígenas Mapu Lahual que integra a otras 9 comunidades.
El balneario igualmente se encuentra cercano a otros balnearios y playas de la zona, como Pucatrihue (al norte) y Trill trill (al sur), además del puerto de Bahía Mansa al norte.
Historia[editar]
Originalmente Maicolpué se refería a una comunidad huilliche, una rama de la etnia mapuche. Posteriormente la expansión de los sectores medios de Osorno permitió que Maicolpué se convirtiera en un balneario en crecimiento; y eso significó compradores para los terrenos huilliches, y clientes para sus productos de pesca entre otros beneficios para esta comunidad.
Balneario que ha generado distintas historias urbanas que llaman la atención de jóvenes y turistas a visitar las cosas de Maicolpue, entre estas historias se encuentran; La historia del hombre cara de muñeca, la niña en busca de su pelota y la cueva encantada.
Pucatrihue, San Juan de la Costa, Chile
PLAYA PUCATRIHUE
Pucatrihue presenta una cautivante naturaleza con gran potencialidad turística, formada por el bosque valdiviano y los atractivos de su costa, como son la presencia de una gran playa que se caracteriza por presentar dos ríos en sus extremos; en el extremo sur el río Contaco y en el extremo norte el río Choroy-Traiguén, en el cual el último de ellos forma un estuario que se cierra y abre dependiendo de la marea y del flujo del río. En verano es posible realizar en estos ríos travesías de canotaje, que llevan al navegante desde tierra firme hacia la desembocudura con el mar, atravesando en el trayecto hermosos bosques inexplotados.
Entrando por la entrada principal (entrada sur) se observa al llegar el río Contaco y el sector de "las dunas", y posteriormente la caleta de pescadores, seguida de la playa principal; y finalmente el río Choroy-Traiguén y la continuación del camino hacia la Caleta Manzano.
La playa presenta sectores autorizados para bañarse, mientras que en otros sectores la marea y la resaca son peligrosas; por lo que el visitante debe tener cuidado y bañarse sólo en los sitios autorizados.
Un dato pintoresco es que la entrada sur al balneario principal es a través de un Túnel que atraviesa un acantilado rocoso a orillas del mar; y que frente a la playa, se puede observar que destaca un grupo de islas rocosas con escasa vegetación (conocidas como la roca del "abuelito Huenteao"), en la cual existe una pequeña colonia de pingüinos patagónicos. Igualmente destaca en el sector norte del balneario el morro de la virgen que sobresale a las orillas del río Choroy-Traiguén; y el mirador de Choroy-Traiguén, ubicado en los cerros que se encuentra al frente del río del mismo nombre; desde el cual se puede apreciar una panorámica del balneario.
El balneario también se encuentra igualmente cercano a otros balnearios y playas como Caleta Manzano al norte (cruzando el río Choroy-Traiguén), o el balneario de Maicolpue y el puerto de Bahía Mansa al sur (por la Ruta U-40).
Respecto a la pesca y la recolección de mariscos, estas constituyen la principal actividad económica de los habitantes estables de esta zona. Dentro de estos últimos ha destacado la explotación de un molusco de la especie de los gasterópodos: el loco (también conocido internacionalmente como chilean abalone, abalón chileno o concholepas concholepas) que se extraen en la región respetando un plan de manejo sustentable del producto. Gracias a estos planes de manejo de los últimos años, los recursos marinos son nuevamente abundantes en la zona, que presenta una gran biodiversidad sobre todo bentónica.
Historia[editar]
Pucatrihue desde la antigüedad constituyó una zona importante para el pueblo Mapuche Huilliche, ya que la pequeña isla rocosa que sobresale en el balneario, guarda celosamente en su interior una sorpresa: una cueva en la que los habitantes originarios de la zona rinden honores al llamado "abuelito Huenteao" (o abuelito Huenteyao),2 figura sagrada para la etnia Huilliche y parte importante de su mitología. Junto a él habitarían los Pucatrihuekeche ejército encantado de Pucatrihue, formado por el viento, la lluvia, los truenos y las tempestades.
Posteriormente Pucatrihue se desarrollaría como caleta pesquera, en la que viven permanentemente cerca de 500 personas que en su mayoría pertenecen al pueblo Mapuche Huilliche, y que son principalmente pescadores.
Respecto al desarrollo del turismo en la zona, este se desarrolló con mayor fuerza a partir de fines de los años 90; siendo Pucatrihue junto con los lugares cercanos como el balneario de Maicolpué y el puerto de Bahía Mansa, las principales playas en que pasan las vacaciones y los fines de semana los habitantes de la provincia y de algunas zonas cercanas.
Entre Lagos, Puyehue, Chile
PLAYA LAGO PUYEHUE
Su denominación data de 1971, cuando por Ley N° 17.546 se creó la Villa de Entre Lagos.2 El 8 de enero de 1972 se fundó oficialmente la Ilustre Municipalidad de Entre Lagos.3
El artículo 15 de la Ley N° 18.715 del 13 de junio de 1988 cambió el nombre de la comuna al de Puyehue, en referencia al lago, volcán y complejo termal de ese nombre.34
El surgimiento de Entre Lagos se remonta a comienzos de siglo XX, específicamente en los albores de 1930. Sobre el espacio que ocupa la actual ciudad se ubicaba en 1930 el Fundo Entre Lagos, terreno rural con una extensión cercana a las 10 000 hectáreas (ha.) de propiedad de la Familia Fuschlocher destinado a la producción agrícola y ganadera por un periodo cercano a diez años, hasta que su dominio fue traspasado a la Caja de Colonización Agrícola. Bajo el loteo y saneamiento realizado por este organismo se inició la venta de predios adquiridos por una serie de compradores entre los cuales se debe destacar al Sr. Sigisfredo García Casas y su señora Delia Nègrier Theiler, considerados los impulsores del proceso de fundación de lo que corresponde actualmente a la comuna de Puyehue y a la ciudad de Entre Lagos, quien destinó alrededor de 1.800 ha. para la creación de un pueblo, en los márgenes del Lago Puyehue, que fomentara la conectividad lacustre entre el circuito precordillerano y ribereño, y por el carácter estratégico del emplazamiento, también con los centros poblados mayores, especialmente con la ciudad de Osorno.
En el año 1938 la fundación del poblado se convirtió en una realidad, de esta manera don Sigisfredo, y su esposa, doña Delia, dieron inicio al proceso de su poblamiento ubicando y localizando a familias que buscaban iniciar su vida en medio de la precordillera andina. Junto a la instalación del poblado, se desarrollaron las primeras actividades productivas e industriales, donde la extracción de madera cumplió un rol relevante en el desarrollo y consolidación de la ciudad. Con la instalación de la Sociedad Maderera del Sur (SOMASUR), por acción centralizada de CORFO en el marco del gobierno radical de Pedro Aguirre Cerda, pasaría a convertirse en una importante industria y polo de desarrollo de la zona, impulsando procesos migratorios, aumento de población y crecimiento para la localidad.
Centro Turístico Anticura Parque Nacional Puyehue, Anticura, Puyehue, Chile
PARQUE ANTI CURA
Este Sector se destaca por sus senderos que llevan al turista a sus distintos saltos: Los Saltos del indio, de Repucura, de la Princesa, los novios y de además un mirador "del puma". También alberga el imponente volcán Puyehue y el valle del río Gol-gol.
Toponimia[editar]
Anticura es designación del mapudungun compuesta por antI, 'sol', 'la luz', y por kura, 'la piedra'. Una posible interpretación del topónimo como 'piedra del sol' no tiene sentido dentro del mapudungun, pero sí la tiene al considerar el nombre como unión de las estirpes antI y kura, elementos que hallan frecuentemente en los antropónimos y topónimos. Ricardo Latcham anota que los individuos pertenecientes al tótem antI rogaban al sol que se escondiera o cubriera para dejar paso a las nubes; y junto a los integrantes de los tótemes co, 'agua' y wenu, 'el firmamento', formaban una trilogía que se aliaba en los ngillatun, 'rogativas', destinados a contrarrestar los efectos de las sequías prolongadas.nota 1
Localización[editar]
Anticura se ubica a 4 km de la frontera con Argentina, conectándose a través del Paso Cardenal Samoré.
Senderos[editar]
- Volcán Puyehue: Sendero de Excursión al Volcán Puyehue: Tienen una longitud de 16 km y el tiempo de recorrido es de 2 a 3 días. El sendero es autoguiado y conduce al volcán Puyehue, a las Azufreras y a los Baños. En los faldeos del volcán existe un refugio rústico para 12 personas.
- Pampa Frutilla: Sendero de Excursión a la Pampa de la Frutilla: Tiene una longitud de 20 km y el tiempo de recorrido es de 2 a 3 días. Este sendero sigue un camino antiguo desde el área de Último Puesto. En laguna Seca existe un refugio rústico en etapa de terminación.
- Los derrumbes: Sendero Recreativo "Los Derrumbes": Tienen una longitud de 580 m y una duración de 45 minutos.
- Salto de la princesa: Sendero Recreativo "Salto de la Princesa": Tiene una longitud de 710 m y una duración de 30 minutos.
- Salto del indio: Sendero Educativo: Con 950 m de longitud y recorrido de 40 min. aproximadamente, muestra aspectos interesantes del Bosque Siempreverde.
- Salto Repucura: Sendero Educativo: Tienen una extensión de 1.100 m y una hora de duración.
Cardenal Antonio Samoré Pass, Argentina
PASO INTERNACIONAL A BARILOCHE, ARGENTINA
El Paso Fronterizo Internacional Cardenal Antonio Samoré es un puerto de montaña a través de la Cordillera de los Andes, atravesando la frontera entre Chile y Argentina, y es uno de los principales pasos de los Andes sureños. Conocido popularmente en Chile como "Puyehue" o "Pajaritos" y en Argentina como "El Rincón". El paso está rodeado por espectaculares paisajes, en donde se observan, tupidos bosques, lagos, volcanes, ríos, cascadas y una variada y exclusiva fauna. Cruzan unas 4500 personas por día entre ambos países.
Este Paso Fronterizo une la Ruta Nacional 231 de Argentina con la Ruta Osorno-Puyehue-Argentina de Chile. Las localidades adyacentes son Villa La Angostura y San Carlos de Bariloche en Argentina y Entre Lagos y Osorno en Chile. Este paso está controlado en el lado chileno por el Servicio Nacional de Aduanas, la Policía de Investigaciones de Chile (PDI) y por el Servicio Agrícola y Ganadero así como en el lado argentino por Aduana Argentina (AFIP), el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), la Dirección Nacional de Migraciones y Gendarmería Nacional Argentina. Forma parte de los 14 centros de fronteras creados por la presidencia argentina y esta cargo en la actualidad por el ministerio del interior, obras públicas y vivienda a través de un coordinador designado.
Junto con el Paso Fronterizo Cristo Redentor o Los Libertadores, es uno de los más conocidos y usados entre Chile y Argentina, y uno de los pocos asfaltados de la región. Cabe señalar que en época estival se han calculado hasta unas siete mil personas en un día realizando los trámites migratorios entre ambos países.
Caleta Cóndor, Río Negro, Chile
COSTA RIO NEGRO
Caleta Cóndor es una aislada localidad costera de la Comuna de Río Negro, Provincia de Osorno en la X Región de Los Lagos, Chile.Chile
Descripción[editar]
Se encuentra ubicada al sur de la localidad de Caleta Huellelhue y al norte de la comunidad de Manquemapu. Su ubicación exacta es Lat -40,7010 Long -73,7975, en la costa del océano Pacífico; la cual corresponde a la desembocadura del Río Cholhuaco.
Los habitantes del sector corresponden a comunidades indígenas que habitan este territorio y se dedican a la pesca, el buceo y el ecotourismo.
Accesibilidad y transporte[editar]
El acceso puede ser mediante barcas que zarpan los lunes y miércoles, tienen un costo de 600 pesos chilenos para los locales; si queda espacio para turistas pueden subir. También puedes tomar lanchas que tendrán un costo distinto dependiendo del dueño de la embarcación que te lleva. Es un viaje de aproximadamente 2 horas. También puede llegar a pie, por un camino no muy marcado en alrededor de 2 días. Son aproximadamente 40 kilómetros.